domingo, 14 de octubre de 2012

MI VINILO OLVIDADO POR EL TIEMPO



FLASH STRATO

Formados en Madrid alrededor de 1980, Flash Strato llegó a ser una de las mayores promesas de la escena española de década dorada de los ochentas, haciéndose con un nombre en el mundo a base de un power pop enérgico y potente plasmado en canciones bien construidas, de brillantes estribillos, bien tocadas y con un sonido más que aceptable.

Integraban la formación los guitarristas Emilio Huertas (Genio Andrógeno) y Enrique Bastante (Tío rico), que era además la voz principal y el compositor de la mayor parte de las canciones, junto con el bajista Víctor Martín (el pensante solitario) y un batería, Toti Árboles (plástico divino) experimentado tras su paso por formaciones como Plástico, entre otra bandas.

El grupo, con todo, no llegó a alcanzar el éxito que todo el mundo le auguraba, ni tan siquiera a grabar un LP entero, quedándose su discografía en un sencillo y un maxi-single (el cual tengo en mi colección) que pasaron sin pena ni gloria. La suerte no les acompañó en sus relaciones con las discográficas (muy exigentes en cuestión de marketing), así que, tras muchas promesas incumplidas y cambios de formación propiciados por lo que por entonces era el principal enemigo de los músicos de la época que intentaban abrirse camino, el servicio militar obligatorio (la mili como lo conocían en la península), el grupo se fue desanimando hasta terminar separándose definitivamente a finales de 1983.

La escena local llego aproximadamente en 1983 siendo difundida por la antigua radio 1160, en ese entonces la única en programar grupos de la movida española como Club Naval, Pato de Goma, Ole – Olé entre otros del Pop Ibérico, el cual se dejaba escuchar el himno “Madrid en Tecnicolor” (Columbia, 1983), una canción que lo tenía todo para triunfar pero que, inexplicablemente, tampoco gozó de una promoción y una distribución adecuadas para la época, a pesar de ello se  hizo de un público y ganándose un nombre gracias a su contundente sonido ochentero.

 

Rafael Michelena Geldres 
            Demere

 
Descarga en el siguiente Link y disfruta al máximo…….. ; )


sábado, 13 de octubre de 2012

MI VINILO OLVIDADO POR EL TIEMPO



LA UVI
 

Los 80 fueron años complicados para los grupos de punk en la escena española, donde sólo había espacio para el Pop comercial. Fueron tiempos aquellos en los que los focos apuntaban sobre todo en aquella escena de la denominada Movida. De parámetros musicales muy diferentes a los del punk-rock, todo aquel bullicio condenaría al ostracismo a aquellos grupos cuya propuesta no encajaba con los de la modernidad imperante. Por si eso no fuera suficiente, los verdaderos epicentros de los seísmos que se desataron en la península tras el estallido inicial del 1977 en el Reino Unido, se situaron bien lejos de la del contexto ibérico-americano.

José Galicio fue el responsable directo de someterme a escuchar esta gran banda, que junto a RIP, Espasmódicos entre otros apasionados de esquizofrenia se encontraban en un cassette de marca TDK de 60 minutos de duración, que hacía reventar mi vieja radiograbadora y molestaba al abuelo y demás vecinos de Condevilla.

De todos estos grupos quizás fue La UVI los que consiguieron ganarse un mayor reconocimiento, ya no en mi casa, sino frente al desdén que desde lo que se vendría a denominar Rock Radical Vasco o desde la escena hardcore  catalana que combatía a todo lo que provenía de la escena londinense y que llegaba al Perú en forma clandestina (música de contrabando).

Este 45 RPM de mi colección destaca el clásico callejero que disfrutábamos con Ronald (hoy en Italia), Kike “Apa” (desaparecido), el Loco Olden (único Punk condevillano), el sencillo  “Ya Está Bien” (Spansuls, 1982), grabado también en Doblewtronics al modo clásico “es decir. bajo y batería del tirón con voz y guitarras de referencia, y luego cuatro pistas de guitarra, voces, y coros. Lo de la única toma todos juntos lo desechamos, pues sigo pensando que da mayor calidad el modo clásico aun a costa de perder un poco de frescura” como nos describe el cantante cuando le preguntamos por los detalles.

De los cuatro temas que incluía este primer trabajo, destaca, por la repercusión que llegó a tener, “La policía”. (que me trae muchas anécdotas policiacas en épocas del terrorismo en Lima),  Jorge Romero (soda maniático),  que aunque manifestaba abiertamente no mostrar animadversión alguna por la canción, reconocía no haber esperado la popularidad que llegó a tener entre la gentita del colegio, la difusión que tuvo en la avenida Colmena (escalinatas de  Villarreal), que tuvo, fundamental en aquellos años, jugó evidentemente a su favor. Años después, el Zar Pedro Cornejo hablaría en la prensa especializada de aquel disco y de aquella primera etapa: “Fue el primero, muy jóvenes e inexpertos pero con muchas ganas de meter bronca y divertirnos. Nos propusieron grabar un disco y nos sentimos Dios. La verdad es que éramos muy malos, ¡éramos unos putos!”. Y es que aunque el disco claramente no es el ejemplo de punk-rock del más duro, tiene mucho de pionero del género. Pocos son los grupos que pueden presumir de haber desplegado la bandera punk-rock tan pronto; quizás el único contraejemplo sean los también españolísimos de T.N.T. y su “Cucarachas” (DRO, 1982).
 
Rafael Michelena Gedres (Demere)
Descarga en el siguiente Link, copia y difunde....  ;  )
 
 

MI VINILO OLVIDADO POR EL TIEMPO





LOQUILLO Y LOS INTOCABLES

 
El fundador de Los Intocables para mi amigo Jorge Romero fue Teo Serrano, “Capitán Centellas”. Fue Teo, el bajista, quien convoca a Juan “Caníbal” (un cabrón español que sabía demasiado), el batería; Sabino Méndez, el guitarra rítmica; Carlos Nadal, el guitarra solista, y a Loquillo, el cantante.. Teo y Sabino Méndez (quien escribe maravillosas canciones que me hacen sentir, como el cadillac de segunda mano, un clásico), habían formado dos grupos antes de Los Intocables. Carlos Nadal y Teo Serrano eran compañeros de clase en el Instituto Menéndez Pelayo. Por último, Teo serrano y Juan “Caníbal”vivían en la misma calle.  Loquillo y Sabino habían coincidido en los jardines de la Universidad Central de Barcelona el alma mater de rock ibérico.
Existen dos versiones acerca de cómo surgió el nombre del grupo: Sabino Méndez afirma que se barajaron diversos nombres de series de televisión como Los Intocables o Misión Imposible, Los Angeles del Puto Charly y que finalmente se eligió Loquillo y Los Intocables por su parecido con Johnny Kidd & the Pirates (según ellos). En cambio Teo Serrano afirma que el nombre del grupo fue obra del bajista de los C-Pillos, inspirándose en la letra de una de las primeras versiones del grupo que había en la maqueta: Nena, no me toques. Teo atestigua que no desmintieron la versión de Sabino porque se sentían identificados con Los intocables de Eliot Ness y su actitud.
Los Intocables destacaron por ser un grupo de punk-rock en un momento en que los punks y los rockers se habían vuelto muy ortodoxos. La imagen que ofrecían era muy diversa: Teo, como Sid Vicious; Sabino, de mod; Juan “Caníbal”, de motero sin moto, y Loquillo, como Robert Gordon, y también sus respectivas referencias musicales como más tarde se reflejaría en Los tiempos están cambiando.
La oferta de grabación de Los tiempos están cambiando fue también de casualidad. Es posible que tras leer los artículos sobre Loquillo publicados tras los incidentes en el concierto de Miguel Ríos (El Padre), Cúspide, una pequeña discográfica regentada por un duo musical llamado Los Guacamayos que se dedicaba a hacer “covers”, llamó a Loquillo para preguntarle si tenía un grupo. Teo Serrano opina que el contrato se produjo gracias a que los Guacamayos vieron que el mercado del rock’n’roll podía abrirse y confiaron en Loquillo, al que conocían por sus actuaciones en Tabú[13]. Sea como fuere, Loquillo, a la pregunta de si tenía grupo, contesto que sí, que era la bomba y que tocaban mucho en Madrid a pesar de que el grupo se estaba formando en aquellos días. También le preguntaron si tenía canciones para grabar un disco, Loquillo mintió deliberadamente y dijo que tenían canciones de sobras cuando en realidad sólo tenían: Esto no es Hawai (qué wai), escrita por Loquillo y Carlos Segarra; una versión de Somethin un tremendo clásico’ Else, de Cochran, y Rock’n’roll Star, de Sabino. Cúspide les dio un mes para preparar las canciones antes de grabar. Loquillo tuvo que convocar a todos sus amigos para que le ayudaran y esa es la razón de que en el disco aparezcan canciones con Los C-Pillos, Los Rebeldes y Los Intocables. Además estos querían crear una unidad en los grupos barceloneses frente a lo que sería la Movida madrileña. La grabación se hizo en dos días a mediados de diciembre de 1980: uno para grabar y otro para mezclar, además, con la particularidad de que Loquillo no tenía ni idea de conceptos musicales androgenos: “Todo fue muy rápido, me decían que si sabía lo del compás y un tío daba unos golpes con el dedo, pam, pam, pam. Y yo que “cómo no voy a saber lo del compás”, le doy unos golpecitos al micrófono, pam, pam, pam… “¿Ya está?”. “Que no; lo del compás”. No entendía nada… ”. El disco molestó bastante a los teddy boys y los rockers más ortodoxos por el sonido de garaje que caracterizaba a Los Intocables y por las declaraciones a favor de grupos como los Ramones o los Clash. También molesta a los punk, quienes les acusan de retrógrados por versionar a Bob Dylan y por su pasión por el rock’n’roll clásico de Buddy Holly, Gene Vincent o Eddie Cochran entre otros martires que se encuentran en el panteón .
Sabino Méndez (El grande como lo llamo), explica el éxito y continuidad de los Intocables gracias, principalmente por dos factores: Radio 3 y la prensa alternativa: “A raíz de nuestro primer disco, Ignacio Juliá habló en Vibraciones de ‘uno de los discos más decentes que el rock de éste país ha dado en mucho tiempo’. Diego A. Manrique en Metal Hurlant, comentó que ‘era irresistible por su propia heterodoxia’ y que sonaba ‘amenazador y enérgico incluso intercalado en blanduras de los 40 principales’. Era la primavera de 1981, y muchos de ellos, viendo como fenecían las publicaciones alternativas, encontraron una salida en otros medios de comunicación. Eso, de nuevo volvió a ser una suerte para nosotros” Gran parte de estos cronistas encontró trabajo en Onda Dos, que emitía solamente para Madrid, pero pronto destacó Radio Tres. Jesús Órdobas (el patita que se aprovecho de grabaciones en vivo de muchos grupos), director de Esto no es Hawai del diario Pop de Radio Tres –programa que abrazó los nuevos grupos surgidos de la Movida-, eligió como sintonía la canción del elepé Esto no es Hawaii
Poco después de que se editara el disco Loquillo tuvo que irse al servicio militar al contrario que los demás miembros del grupo. Sabino, por ejemplo ya había hecho prestado el servicio militar antes para no tener que preocuparse más.
 
Rafael Michelena Geldres
            Demere
 
Descarga en el Link, copia y difunde lo bueno
 
 

viernes, 12 de octubre de 2012

MI VINILO OLVIDADO POR EL TIEMPO





LOS SERES VACÍOS

A medida que la extraordinaria y mítica Ana Curra y Eduardo Benavente  daban prioridad a Parálisis Permanente frente a Pegamoides, Ana, apoyada en todo momento por Eduardo, su pareja sentimental en aquel momento, emprende un proyecto alternativo denominado Seres Vacíos, con inspiración en Siousxie And The Banshees y con la intención de grabar tan sólo un disco y no actuar en directo.
Así, sale a la luz "Los Seres Vacios" (Tres Cipreses, 1982), con producción del propio Eduardo, quien también se ocuparía de la guitarra, el bajo y la batería. Ana, por su parte estaría encargada de la voz y los teclados. En la Cara A nos encontramos con “Los celos se apoderan de mí”, coescrita por ambos. La esencia de Benavente está más que presente en este álbum.
Tras la trágica muerte de Eduardo, Parálisis Permanente se disuelve y Seres Vacíos ejerce un poco de continuación -incluso las críticas de la época recriminan que en lugar de explotarse el talento que Ana atesoraba se intentase desenterrar a la figura de Eduardo- hasta que poco a poco los miembros van abandonando la formación excepto Rafa Balmaseda, que permanecería en el bajo hasta el final. Es una etapa de mucha inestabilidad, en la que como bien explicaba Ana Curra en la Rock Espezial de abril del 84, era difícil encontrar miembros con la ilusión necesaria para continuar el proyecto. Así, por ejemplo, el ex-Glamour Adolfo Barberá que tomaría parte en el segundo disco, no cambia su residencia a Madrid, por lo que se limitaría a ser colaborador. Otro tanto de lo mismo con otras personas como Enrique Bastante, ex-guitarra de Flash Strato. Se puede decir que la formación más estable sería completada con Carlos Torero (Espasmódicos) y José Battaglio (Esqueletos).
El segundo maxi, "Los Seres Vacíos" (Tres Cipreses, 1983), de luto riguroso y con una especial dedicatoria en la contraportada en la que Ana reza un emotivo "siempre tuya" dirigido a Eduardo, ve la luz en 1983 y contiene otro par de temas, la muy pegamoide "Luna nueva" y la muy Parálisis Permanente "Más". Un disco de escasa personalidad, sin lugar a dudas, que sería la antesala al último trabajo de la formación, el maxi "Recuerda" (Tres Cipreses, 1984), algo falto en ideas al incluir tres temas en directo grabados en febrero del 84 en el Colegio Mayor Mendel de entre los cinco que lo componen.
Si salían bien los dos primeros maxls, iba a grabar un LP, pero no resultó y Rafa decide volverse a su San Sebastián natal: "La historia terminó porque no teníamos trabajo y yo personalmente para vivir en Madrid necesltaba una base. Este fue el motivo de que me fuera de Seres Vacíos. Se disolvió porque yo desapareci y regresé a San Sebastián. Por otro lado, José tocaba la guitarra con La Frontera y Carlos combinaba con Ariel Rot. No habla actuaciones, tampoco ensayos y la cosa fue a menos. No pensaba que el grupo iba a desaparecer porque yo me hubiese ido, pero se disolvió, si.", comentaba Rafa para Muskaria, en una entrevista concedida a tenor de su nueva aventura en Vidas Ejemplares.

Finalizada su aventura, Ana continuaría ligada a la música en solitario y en colaboraciones (como la que ya había realizado en el 83 con Alaska y Los Nikis en Negros S.A.) incluso con Alaska y Dinarama, aportando su voz a la revisión del "Quiero ser santa" incluída en "Fan Fatal" (Hispavox, 1989). En 1993 colabora también en dos conciertos en homenaje a la memoria del batería Toti Árboles, bajo el nombre de Los Vengadores, quedando recogido al año siguiente en formato digital en edición limitada. Tras ello pasó a un segundo plano ejerciendo como profesora de Conservatorio.

Rafael Michelena Geldres
                                                                                                        Demere
 
Descarga este vinilo en el siguiente Link en Merdiafire...........
 


Gracias..............