LOQUILLO Y LOS INTOCABLES
El fundador de Los Intocables para mi amigo Jorge Romero fue Teo Serrano, “Capitán Centellas”. Fue Teo, el bajista, quien convoca a Juan “Caníbal” (un cabrón español que sabía demasiado), el batería; Sabino Méndez, el guitarra rítmica; Carlos Nadal, el guitarra solista, y a Loquillo, el cantante.. Teo y Sabino Méndez (quien escribe maravillosas canciones que me hacen sentir, como el cadillac de segunda mano, un clásico), habían formado dos grupos antes de Los Intocables. Carlos Nadal y Teo Serrano eran compañeros de clase en el Instituto Menéndez Pelayo. Por último, Teo serrano y Juan “Caníbal”vivían en la misma calle. Loquillo y Sabino habían coincidido en los jardines de la Universidad Central de Barcelona el alma mater de rock ibérico.
Existen dos versiones acerca de cómo surgió el nombre del grupo: Sabino Méndez afirma que se barajaron diversos nombres de series de televisión como Los Intocables o Misión Imposible, Los Angeles del Puto Charly y que finalmente se eligió Loquillo y Los Intocables por su parecido con Johnny Kidd & the Pirates (según ellos). En cambio Teo Serrano afirma que el nombre del grupo fue obra del bajista de los C-Pillos, inspirándose en la letra de una de las primeras versiones del grupo que había en la maqueta: Nena, no me toques. Teo atestigua que no desmintieron la versión de Sabino porque se sentían identificados con Los intocables de Eliot Ness y su actitud.
Los Intocables destacaron por ser un grupo de punk-rock en un momento en que los punks y los rockers se habían vuelto muy ortodoxos. La imagen que ofrecían era muy diversa: Teo, como Sid Vicious; Sabino, de mod; Juan “Caníbal”, de motero sin moto, y Loquillo, como Robert Gordon, y también sus respectivas referencias musicales como más tarde se reflejaría en Los tiempos están cambiando.
La oferta de grabación de Los tiempos están cambiando fue también de casualidad. Es posible que tras leer los artículos sobre Loquillo publicados tras los incidentes en el concierto de Miguel Ríos (El Padre), Cúspide, una pequeña discográfica regentada por un duo musical llamado Los Guacamayos que se dedicaba a hacer “covers”, llamó a Loquillo para preguntarle si tenía un grupo. Teo Serrano opina que el contrato se produjo gracias a que los Guacamayos vieron que el mercado del rock’n’roll podía abrirse y confiaron en Loquillo, al que conocían por sus actuaciones en Tabú[13]. Sea como fuere, Loquillo, a la pregunta de si tenía grupo, contesto que sí, que era la bomba y que tocaban mucho en Madrid a pesar de que el grupo se estaba formando en aquellos días. También le preguntaron si tenía canciones para grabar un disco, Loquillo mintió deliberadamente y dijo que tenían canciones de sobras cuando en realidad sólo tenían: Esto no es Hawai (qué wai), escrita por Loquillo y Carlos Segarra; una versión de Somethin un tremendo clásico’ Else, de Cochran, y Rock’n’roll Star, de Sabino. Cúspide les dio un mes para preparar las canciones antes de grabar. Loquillo tuvo que convocar a todos sus amigos para que le ayudaran y esa es la razón de que en el disco aparezcan canciones con Los C-Pillos, Los Rebeldes y Los Intocables. Además estos querían crear una unidad en los grupos barceloneses frente a lo que sería la Movida madrileña. La grabación se hizo en dos días a mediados de diciembre de 1980: uno para grabar y otro para mezclar, además, con la particularidad de que Loquillo no tenía ni idea de conceptos musicales androgenos: “Todo fue muy rápido, me decían que si sabía lo del compás y un tío daba unos golpes con el dedo, pam, pam, pam. Y yo que “cómo no voy a saber lo del compás”, le doy unos golpecitos al micrófono, pam, pam, pam… “¿Ya está?”. “Que no; lo del compás”. No entendía nada… ”. El disco molestó bastante a los teddy boys y los rockers más ortodoxos por el sonido de garaje que caracterizaba a Los Intocables y por las declaraciones a favor de grupos como los Ramones o los Clash. También molesta a los punk, quienes les acusan de retrógrados por versionar a Bob Dylan y por su pasión por el rock’n’roll clásico de Buddy Holly, Gene Vincent o Eddie Cochran entre otros martires que se encuentran en el panteón .
Sabino Méndez (El grande como lo llamo), explica el éxito y continuidad de los Intocables gracias, principalmente por dos factores: Radio 3 y la prensa alternativa: “A raíz de nuestro primer disco, Ignacio Juliá habló en Vibraciones de ‘uno de los discos más decentes que el rock de éste país ha dado en mucho tiempo’. Diego A. Manrique en Metal Hurlant, comentó que ‘era irresistible por su propia heterodoxia’ y que sonaba ‘amenazador y enérgico incluso intercalado en blanduras de los 40 principales’. Era la primavera de 1981, y muchos de ellos, viendo como fenecían las publicaciones alternativas, encontraron una salida en otros medios de comunicación. Eso, de nuevo volvió a ser una suerte para nosotros” Gran parte de estos cronistas encontró trabajo en Onda Dos, que emitía solamente para Madrid, pero pronto destacó Radio Tres. Jesús Órdobas (el patita que se aprovecho de grabaciones en vivo de muchos grupos), director de Esto no es Hawai del diario Pop de Radio Tres –programa que abrazó los nuevos grupos surgidos de la Movida-, eligió como sintonía la canción del elepé Esto no es Hawaii
Poco después de que se editara el disco Loquillo tuvo que irse al servicio militar al contrario que los demás miembros del grupo. Sabino, por ejemplo ya había hecho prestado el servicio militar antes para no tener que preocuparse más.
Rafael Michelena Geldres
Demere
Descarga en el Link, copia y difunde lo bueno
No hay comentarios:
Publicar un comentario